Serendipia Dominical – No Es Tiempo De Soñadores

SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.

SERENDIPIA DOMINICAL
NO ES TIEMPO DE SOÑADORES

Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com

Tengo la sensación, hace algún tiempo ya, de que estoy fuera de onda, muy distante de la realidad. No es tiempo de soñadores y yo, como escritora y poetisa, no puedo evitar soñar.

Parece ser que el optimismo no está de moda, que la ilusión ha muerto, pero yo me niego a pasar por el aro, a seguir al rebaño y he decidido echar el resto.

En este Serendipia dominical os quiero animar a mostraros rebeldes, a mantener la esperanza y desechar el pesimismo que nos rodea.

Como forma de introducir el tema que hoy nos trae esta columna dominical, me gustaría ejercer de abogada del diablo y presentaros la filosofía de Günther Anders, que iría en dirección totalmente contraria a la postura optimista que deseo defender. Aún así, concuerdo con muchos de sus postulados, aunque no con su visión final derrotista. Opino que para solucionar un problema, primero debe reconocerse y analizarse. Se debe visualizar la solución final, imaginarla y buscar la forma de conseguir resolver el problema en cuestión. Negarlo no lo soluciona, pero pensar que no podemos hacer nada y que estamos abocados de forma inevitable al fracaso, tampoco.

No nos apresuremos, no adelantemos acontecimientos y sigamos con la presentación de este interesante personaje. Günther Anders (nacido el 12 de julio de 1902 como Günther Stern en la actual Breslavia, Imperio alemán; muerto el 17 de diciembre de 1992 en Viena, Austria) fue un importante filósofo e intelectual germano-austríaco de origen judío. Tanto en “La obsolescencia del hombre” como en su obra ensayística, en sus artículos y entrevistas, Anders desarrolló la filosofía de la técnica. Bajo su análisis, el ser humano ha perdido el equilibrio entre el respeto a la condición humana y a la vida y su obsesión por la violencia y el poder (unificadas en el término alemán gewalt). Uno de los mayores temores de Anders fue que la imparable tecnificación condujese a la destrucción de la civilización o a la esclavitud universal de los seres humanos.

El filósofo alemán fue un acérrimo pacifista, que consiguió salvarse del Holocausto. El pensador puso en relación el Holocausto con el empleo de las armas nucleares por parte de Estados Unidos como los elementos constitutivos de un totalitarismo que podría desencadenar en una destrucción de la humanidad. La tercera etapa de la relación del gewalt con la tecnificación es descrita como una sociedad entregada al consumo de bienes que no necesita en absoluto, idólatra de los artilugios producidos por la ciencia y la técnica, irreflexiva y entregada a una peligrosa dicotomía: armas, poder y desarrollo para unos países, mientras otros son sumidos en el hambre, la debilidad armamentística y la dependencia de las grandes potencias. Este sería el comienzo del fin para Anders, cuando el ser humano haya entregado la gewalt al producto de su conocimiento tecnológico con efectos nocivos sobre el medio ambiente.

Estoy segura que todo lo que plantea Anders os resultará reconocible en la situación actual de la humanidad. No hará falta que nombre los conflictos bélicos que se están produciendo en estos momentos en nuestro planeta, tampoco necesitaréis que os hable de la escalada armamentística,  la Inteligencia Artificial, el Cambio Climático y muchos otros factores que pueden recordarnos a la filosofía de Günter.

Llegados a este punto y si hubiera decidido seguir la tendencia actual, debería dar la razón en todo al filósofo y darme por vencida. Estamos abocados al desastre total y no hay nada que podamos hacer para evitarlo. Mas, igual que el filósofo pudo librarse del Holocausto, opino que la humanidad sigue teniendo la posibilidad de redimirse, de salvarse, a pesar de todos sus errores.

Me gustaría compartir con vosotros el proceso a seguir en la resolución exitosa de cualquier problema que se nos presente en la vida. Podemos establecer ocho pasos:

-Identificar el problema.

-Aclarar la naturaleza del problema.

-Establecer los objetivos.

-Identificar la causa del problema.

-Definir un plan de acción.

-Ejecutar el plan de acción.

-Observar y evaluar los resultados.

-Seguir mejorando.

Este debe ser el camino. Para poder emprenderlo debemos creernos capaces de solucionarlo y mantener la esperanza. El activismo no está reñido con la esperanza. El ser humano posee la posibilidad de soñar en un futuro en paz. Y ese, estimados lectores, desde mi humilde punto de vista es un primer paso. Lo más difícil es emprender el camino. Una vez empecemos a andar, podremos avanzar unidos y, poco a poco, ir solucionando todos nuestros problemas.

Y ahora, para dar punto y final al Serendipia dominical de hoy, las acostumbradas frases célebres, esta vez dedicadas a la esperanza. Amigos, nunca dejéis de soñar. Un futuro maravilloso nos espera si trabajamos unidos para conseguirlo.

1.“No hay nada como un sueño para crear el futuro.” Victor Hugo

2.“Es mejor esperar que desesperar.” Johann Wolfgang von Goethe

3.“Donde una puerta se cierra, otra se abre.” Miguel de Cervantes

4.“Mientras hay vida hay esperanza.” Marco Tulio Cicerón

5.“No pienso en toda la miseria, sino en la belleza que aún permanece.” Ana Frank

6.“Donde no hay esperanza, nos incumbe a nosotros inventarla.” Albert Camus

7.“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.” Khalil Gibran

8.“Nunca pierdas la esperanza. Las tormentas hacen a la gente más fuerte y nunca duran para siempre.” Roy T. Bennett

9.“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.” Martin Luther King

10.En cada amanecer hay un vivo poema de esperanza, y al acostarnos, pensemos que amanecerá. Noel Clarasó

Os espero en el próximo Serendipia dominical. Sed felices.

MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Entradas relacionadas

Deja tu comentario